Seit 18. August 2010 musst du angemeldet sein, um Seiten in Rodovid (außer der Rodovid Engine) zu bearbeiten.

Suintila b. 588 d. 634

Aus Rodovid DE

Person:124343
Wechseln zu: Navigation, Suche
Sippe (bei der Geburt) Visigodo
Geschlecht männlich
Gesamter Name (bei der Geburt) Suintila
Eltern

Clodosinde de France [France] b. 572

Reccared I [Visigoth] b. 565 d. 601

Ereignisse

Geburt eines Kindes: Ψ Сестра или Брат Хиндасвинта (бабушка или Дедушка Эрвиго) [?]

563 Geburt eines Kindes: Испанское княжество, Хиндасвинто Визигот [Визиготы] b. 563 d. 30 September 653

588 Geburt: Hispania

zw 621 Titel : Hispania, Rey de los Visigodos

5 Dezember 633 Exkommunion: Toledo, Hispania

634 Tod:

Anmerkungen

Suintila. Flavius Suintila Rex. ?, ú. t. s. vi – 15.XII.633 post. Rey de España (621-631).

Suintila pertenecía a la nobleza goda, habiendo ocupado un puesto destacado como duque en tiempos de Sisebuto (612-621). Puesto desde el que condujo sendas campañas militares contra los Rucones, pueblo de la Asturia occidental, y los bizantinos. Esta última se desarrolló entre el año 612 y el 615, terminando con la conquista visigoda de las importantes plazas de Medina Sidonia y Málaga y la reducción de las posesiones imperiales en la Península a las tierras del sudeste en torno a su capital, Cartagena. La campaña contra los Rucones habría tenido lugar en una fecha inmediatamente posterior, completando la que unos años antes habría realizado el duque Riquila, de modo que se entraría en tierras asturianas desde Galicia. Pero la verdad es que poco más se sabe de los orígenes familiares del futuro monarca. Icluso el mismo nombre de Suintila y el de su hermano Geila tampoco permiten inducir cualquier releación genealógica. Más significativo podría ser el nombre de Ricimiro, el hijo al que Suintila asoció al trono en 625, aunque era todavía muy joven. Pues el primer elemento de dicho nombre pudiera relacionarse con la estirpe del gran Recaredo (fallecido en 601), y con las del propio Sisebuto y el duque Riquila, aunque sea imposible suponer si por vía agnaticia o cognaticia.

Esta posible relación de parentesco, directo o colateral, con Sisebuto explicaría muy bien su ascensión al trono godo a finales de marzo de 621, tras un interregno de casi dos meses provocado sin duda por la extemporánea muerte de Recaredo II, a los pocos días de la de su padre y antecesor Sisebuto en febrero de ese mismo año.

Los primeros cinco años del nuevo monarca godo estuvieron dominados por la política militar y exterior, siguiendo las pautas marcadas por su gran antecesor.

En el primer verano de su reinado, o todo lo más en el segundo, Suintila dirigió una importante campaña militar en tierras navarras, con el fin de acabar con las endémicas depredaciones de poblaciones pirenaicas occidentales de estirpe váscona, que podían llegar hasta el valle del Ebro. La victoriosa acción se completó con el sometimiento a tributo de los vencidos y su contribución para construir la plaza fuerte de Olite (Oligicus). Ésta se encontraba en la estratégica calzada que unía Pamplona con el valle del Ebro, y al lado de donde se estableció en el primer cuarto del siglo v un asentamiento de Taifales (Tafalla), como tropas federales al servicio del Imperio y dependientes del Reino godo de Tolosa. El éxito de la campaña militar debe medirse por la ausencia de noticias de razias vasconas en el Ebro durante más de una generación.

Pero, sin duda, la acción militar más importante realizada por Suintila se desarrolló entre 623 y 625 sobre lo que quedaba del dominio bizantino en la Península, en la zona del sudeste en torno a la capital imperial, Cartagena. La ofensiva goda se aprovechó del esfuerzo bélico final del emperador Heraclio contra el persa Cosrores II, y las dificultades por las que pasaban los exarcados de Italia y África ante la renovada presión de longobardos y bereberes, respectivamente.

La guerra acabó con la conquista y destrucción de Cartagena, que dejó de existir como ciudad y sede episcopal por bastantes siglos.

La guerra bizantina, sin duda, contribuyó a ampliar la base social y económica del poder de Suintila, favoreciendo a su propia familia y a otros linajes hispanogodos meridionales con entregas de patrimonio fundiario. Este enraizamiento en tierras andaluzas de Suintila se había podido iniciar con su campaña militar contra los bizantinos en tiempos de Sisebuto. Y explica el entusiasmo mostrado hacia el Monarca por Isidoro de Sevilla, líder de la Iglesia bética y familiarmente interesado en la conquista de Cartagena y su comarca. Isidoro alaba especialmente la generosidad de Suintila hacia la Iglesia y la aristocracia, y en su fidelidad a los juramentos hechos a ambas en el momento de su ascensión.

Un tal comportamiento contrastaría con el imperializante de los últimos tiempos de Sisebuto. Sin embargo, el gran éxito militar logrado por Suintila también propiciaría una deriva de ese mismo signo en el segundo quinquenio de su reinado. Un cambio iniciado en el mismo 625 con la asociación al trono de su joven hijo Ricimiro, mientras la propaganda regia calificaba de “sagrada” a su estirpe, a la manera imperial bizantina. Los obispos reunidos en el IV Concilio de Toledo en diciembre de 633 criticaron con extremada dureza la rapacidad de Suintila, con confiscaciones de bienes eclesiásticos. Y la Crónica neústrica del Pseudo-Feredegario afirmará la iniquidad de Suintila hacia los nombre de su propia facción como causa de su posterior caída. Algo que parece demostrarse en el caso del antiguo duque Riquila, sometido a una verdadera damnatio memoriae tras el año 625.

Lo cierto es que esta nueva política real hiciera surgir hasta disensiones en el mismo seno de la nobleza y la jerarquía eclesiástica meridional, su apoyo principal, como sería el caso del obispo Marciano de Écija, acusado de conspirar contra la vida del Rey, en 628- 629, y posiblemente del propio Isidoro de Sevilla.

Pero sin duda la oposición mayor a Suintila surgió en el seno de la poderosa nobleza goda de Septimania.

El líder de la misma sería Sisenando, miembro prominente de esa nobleza y posiblemente emparentado con el desaparecido rey Sisebuto (fallecido en 621).

Con el apoyo militar comprado del rey merovingio Dagoberto de Neustria el ejército septimano de Sisenando entró con facilidad en tierras hispánicas, sumando en su avance a numerosos adherentes, incluido el propio hermano de Suintila, Geila. Cuando los rebeldes alcanzaron Zaragoza el propio Suintila y sus más allegados se entregaron sin combatir, ante el abandono de sus propias tropas. El 26 de marzo de 631 era reconocido como rey Sisenando.

A cambio de su rendición voluntaria Suintila y los suyos obtuvieron la vida y el mantenimiento de la propiedad de algunos bienes, aunque perderían otros muchos que se entregaron, según se afirma en el Concilio IV de Toledo, a sus legítimos dueños a los que el inicuo Suintila se los había confiscado. Se ignora cuántos años sobrevivió Suintila a su derrota y destronamiento.

Lo único seguro es que en diciembre de 633 todavía estaba con vida.


Bibl.: F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 184-188; J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, Paris, 1885, págs. 63-65; E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 428-429 y 437-474; F. Görres, “Die Religionspolitik des spanischen Westgotenkönigs Swinthila, des resten katholischen Leovigild. Weitere Bausteine zur Kirchen- und un Culturgeschichte der Pyrenäen-Halbinsel im Vormittelalter”, en Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie, 49 (1906), págs. 253-266; F. Görres, “Die byzantinischen Besitzungen and den Küsten des spanisch-westgotischen Reiches”, en Byzantinische Zeitschrift, 16 (1907), pág. 532; P. Goubert, “Byzance et l’Espagne wisigothique (554-711)”, en Revue des Études Byzantines, 2 (1944), págs. 74-76; R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas(Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 254-280; G. C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 273-300; J. Fontaine, Isidore de Séville et la culture classique dans l’Espagne wisigothique, Paris, Études Augustinienes, 1959; M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 115-117; M. Vigil y A. Barbero, “Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: Cántabros y Vascones desde fines del Imperio Romano hasta la invasión musulmana”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 156 (1965), págs. 307-308; K. F. Stroheker, Germanentum und Spätantike, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1965, pág. 223; E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 168-172 y 334; D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 77-78; D. Claude, Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, Jan Thorbecke Verlag, 1971, págs. 95-97; L. A. García Moreno, Prosopografía del Reino visigodo de Toledo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1974; M. Barceló, “La cuestión del ‘Limes Hispanus?: Los datos numismáticos”, en Acta Numismatica, 5 (1975), págs. 36-42; J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 142-146; M. Reydellet, La royauté dans la littérature latine de Sidoine Apollinaire à Isidore de Séville, Roma, École Française de Rome, 1981, págs. 546-554; R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 110- 112; B. Saitta, “I Giudei nella Spagna visigota. Da Suintila a Rodrigo”, en Quaderni Catanesi di Studi Classici e Medievali, 5.9 (1983), págs. 79-87; A. Besga, Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del norte de España durante la época visigoda del Reino de Toledo, Bilbao, Universidad de Deusto, 1983, págs. 36-42; S. Teillet, Des goths a la nation gothique, Paris, Les Belles Lettres, 1984, págs. 463-501; L. A. García Moreno, “Vándalos, visigodos y bizantinos en Granada (409-711)”, In Memoriam Agustín Díaz Toledo, Granada-Almería, Universidad de Granada, 1985, págs. 145-146; F. Salvador, Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, Universidad de Granada, 1990, págs. 67-68; L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 214-221; L. A. García Moreno, “La oposición a Suintila: Iglesia, Monarquía y Nobleza en el Reino visigodo”, en Polis, 3 (1991), págs. 13-24; J. M. Novo, Los pueblos Vasco-Cantábricos y Galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos iii-ix, Alcalá de Henares, Universidad, 1992, pág. 68; M. Vallejo, Bizancio y la España tardoantigua, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1993, págs. 303-310; J. J. Sayas, Los vascos en la Antigüedad, Madrid, Ediciones Cátedra, 1994, págs. 446-447; P. Cazier, Isidoro de Sévilles et la naissance de l’Espagne catholique, París, Beauchesne, 1994, págs. 59-64; L. A. García Moreno, “La Andalucía de San Isidoro”, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991. Historia Antigua, Córdoba, Junta de Andalucía-Cajasur, 1994, págs. 576- 578; M.ª R. Valverde, Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la Monarquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, Ediciones Universidad, 2000; G. Cores, J. M. Peixoto Cabral, L. C. Alves y P. Barlett, “Visigothic mint practice, marcha 621: What can the coins of Reccared II tel us?”, en M. Castro et al.

(eds.), Homenagem a Mário Gomes Marques, Sintra, Instituto de Sintra, 2000, págs. 195-218; P. M.ª Giusteschi Conti, La regina nell’Alto Medioevo, vol. I, Bolonia, Edizioni Nautilus, 2000 (2.ª ed.), págs. 167-169; F. J. Presedo, La España bizantina, Sevilla, Universidad, 2003, págs. 84-85; A. Besga, “La historiografía nacionalista vasca y la época de la transicción de la Antigüedad al feudalismo”, en Letras de Deusto, 34 (2004), págs. 9-60; L. A. García Moreno, “¿Por qué Isidoro de Sevilla quiso escribir una segunda versión de su Historia gothorum?”, en M. Aurell y T. Deswarte (eds.), Famille, violence et christianisation au Moyen Âge. Mélanges offerts à Michel Rouche, París, Université de la Sorbonne, 2005, págs. 387-408.


Luis Agustín García Moreno

http://dbe.rah.es/biografias/8433/suintila


Von Großeltern zu Enkelkinder

Großeltern
Chilperich I von Neustrien
Geburt: 539
Hochzeit: Audovère - (Andoblide, Andouère)
Titel : 561, Орлеанское княжество, орлеанский князь
Hochzeit: Galswinthe - (Galsuintha, Gailesuinda, Gelesuinta, Galswintha, Galswinde)
ANUL: Audovère - (Andoblide, Andouère)
Titel : 567, Франковское княжество, франковский князь
Hochzeit: Fredegonde
Tod: 20 September 584, Chelles
Bestattung: Paris, Saint-Germain-des-Prés
Charibert I Merovec
Geburt: ~ 521, Paris, Frankreich
Titel : zw 561
Hochzeit: w Theudogild
Tod: zw 567, Abbey St Vincent, Paris, Frankreich
Bestattung: Paris, Abbaye de Saint-Gemrain des Près (Saint-Vincent à l'époque).
Gontran ? (Gunth Chramn, Dit : le bon roi Gontran, Saint Gontran)
Geburt: zw 532, Soissons
Hochzeit: Vénérande
Titel : 561, Roi de Orléans
ANUL: Marcatrude - (Marcatrude d'Outre-Jura)
Hochzeit: Austregilde
Tod: 28 März 592, Chalon-sur-Saône (71), ou 593, ou 594
Anderes Ereignis: ~ 595, Canonisé
Gonthier de France
Geburt: 517
Tod: 561
Chramne de France
Geburt: 520
Titel : 532, Vice-Roi d'Aquitaine
Tod: 1 September 559
Sigibert I
Geburt: 535, Metz, Neustrien
Titel : von 561, Rey de Austrasia.
Hochzeit: Brunegilda , Metz
Tod: 575, Vitry-en-Artois, Metz, Neustrien
Galswinthe - (Galsuintha, Gailesuinda, Gelesuinta, Galswintha, Galswinde)
Geburt: 540, Tolède
Titel : 560g, Princesse d'Espagne
Hochzeit: Chilperich I von Neustrien
Titel : 566, Reine d'Orléans et de Paris
Tod: zw 567, Soissons (02)
Mérovée -
Geburt: 555g
Hochzeit: Brunegilda
Tod: 577
Brunegilda
Geburt: 547, Toledo (Spain)
Titel : 566, Princesa de los Visigodos.
Hochzeit: Sigibert I , Metz
Hochzeit: Mérovée -
Tod: 613, Renève
Bestattung: 613, Autun, Abbaye Saint-Martin d'Autun
Liuva I (Llacheu)
Geburt: 530g, Hispania
Titel : zw 568, Hispania, Rey de los visigodos
Leovigild
Geburt: ~ 500, Hispania
Religion : Arrianismo
Hochzeit: Goswinthe
Hochzeit: Teodosia
Hochzeit: Richilde
Titel : von 572, Rey de los visigodos
Tod: 586
Florentina de Cartagena
Geburt: 545b, Carthago Nova, Carthaginense, Hispania,
Tod: San Benito, Baetica, Hispania
Leandro de Sevilla
Geburt: 534, Carthago Nova, Carthaginense, Hispania, Carthago Nova, Carthaginense, HispaniaSpali, Baetica, Hispania
Tod: 13 März 600, Spali, Baetica, Hispania
Fulgencio de Cartagena
Geburt: ~ 540, Carthago Nova, Carthaginense, Hispania,
Tod: 630, Spali, Baetica, Hispania
Titel : 1880, Roma, Vaticano, Doctor de la Iglesia, por Pío IX
Isidoro de Sevilla
Geburt: 550b, Spali, Baetica, Hispania
Tod: 4 April 636, Spali, Baetica, Hispania
Ereignis 1 : 1598, Roma, Vaticano, Canonizado
Titel : 1722, Roma, Vaticano, Doctor de la Iglesia, por Inocencio XIII
Teodosia
Geburt: 550b, Hispania, Spali, Baetica
Hochzeit: Leovigild
Großeltern
Eltern
Childebert II
Geburt: 570, Metz
Titel : von 575, Roi d' Austrasien
Titel : von 592, Roi des Burgondes
Titel : von 592, Roi de Paris
Titel : von 592, Roi de Bourgogne
Tod: Oktober 596
Ингунда
Geburt: 570, Metz, Austrasien
Hochzeit: Hermenegild
Tod: 24 März 585, Africa
Clodosinde de France
Geburt: 572, Metz (57)
Ehevertrag: Reccared I , Spain, Second Recaredo's mariage
Hermenegild
Geburt: 564
Hochzeit: Ингунда
Tod: 13 April 585, Tarragona
Anderes Ereignis: 1585, Canonized as a Catholic Saint
Nn Leodegildsdatter
Geburt: zw 491
Baddona
Geburt: 566, posiblemente hija de Fonso
Hochzeit: Reccared I , Spain, Third Recaredo's mariage
Ringunthe
Geburt: ~ 569
Ehevertrag: Reccared I , París
ANUL: Reccared I , Toulousse
Tod: > 589
Reccared I
Geburt: 565
Ehevertrag: Ringunthe , París
ANUL: Ringunthe , Toulousse
Titel : von 586, Rey de los Visigodos.
Ehevertrag: Clodosinde de France , Spain, Second Recaredo's mariage
Hochzeit: Baddona , Spain, Third Recaredo's mariage
Tod: 601
Eltern
 
== 3 ==
Liuva II
Geburt: 583, Hispania, hijo natural de Recaredo y mujer no goda
Titel : zw 601, Hispania, Rey de los visigodos
Tod: Juli 603, Hispania
Floresinda
Geburt: hija natural
Hochzeit: Sisebuto
Suintila
Geburt: 588, Hispania
Titel : zw 621, Hispania, Rey de los Visigodos
Exkommunion: 5 Dezember 633, Toledo, Hispania
Tod: 634
== 3 ==
Kinder
Регисберг Визиготка (Жена Хиндасвинта)
Geburt: April 623, Испанское княжество
Hochzeit: Хиндасвинто Визигот
Tod: Dezember 646, Толедо, Испанское княжество, в 22 года 8 месяцев
Хиндасвинто Визигот
Geburt: 563, Испанское княжество
Hochzeit: Регисберг Визиготка (Жена Хиндасвинта)
Titel : von Mai 642, Испанское княжество, визиготский (испанский) король
Tod: 30 September 653, Толедо, Испанское княжество
Kinder
Enkelkinder
Рецесвинто Визигот
Geburt: 639, Испанское княжество
Hochzeit:
Titel : von 653, Испанское княжество, испанский (визиготский) князь
Tod: 672, Испанское княжество
Favila (отец Пелайо) ? (Wisigoths)
Titel : Duc des Asturies
Tod: 701
Teodofredo
Titel : Duque de Córdoba
Hochzeit: Recilo de Córdoba
Ардабаст Визигот
Geburt: 611b, Константинополь, Римское царство
Hochzeit: Goda
Einwanderung: < 653, Испания, Римское царство
Hochzeit: Гласвинта Табира Флавия , Толедо, Испанское княжество, first mariage of Glaswitha
Гласвинта Табира Флавия
Geburt: ~ 640, Римское царство
Hochzeit: Фройла Феррандез , второй брак с Glaswintha
Hochzeit: Ардабаст Визигот , Толедо, Испанское княжество, first mariage of Glaswitha
Enkelkinder

Persönliche Werkzeuge
Andere Sprachen